viernes, 20 de noviembre de 2015

Medellin y su evolución


Planificación urbana: del miedo a la esperanza
El arquitecto Gustavo Restrepo, uno de los asesores en el plan de desarrollo de la ciudad colombiana de Medellín, expuso en la Sociedad Central de Arquitectos sobre Urbanismo Sostenible.



Planteó características comunes en el continente acerca del urbanismo: la crisis económica, burbuja inmobiliaria, el calentamiento global, la sobrepoblación en territorios limitados, una alta huella de carbono y el mal uso de los desechos. Pero agregó un tema no menos preocupante, lo que llamó el calentamiento social, común a la población latinoamericana: pobreza, narcotráfico y criminalidad, que exigen importantes inversiones para revertir la situación en un continente frágil, con un territorio extenso y poco poblado.


“ Tres de las 10 megaciudades del continente (México, San Pablo y Bogotá) que reúnen más de 600 millones de habitantes, tienen 167 millones literalmente pobres, y no tienen políticas públicas de continuidad”. El 56 % de la vivienda en América Latina, estimó, tiene algún nivel de problema en las condiciones del hábitat, vive en alguna situación de riesgo. En el caso puntual de Medellín la ciudad creció en 92 años 890 veces, con una población no homogénea de los expulsados de las guerras y el ámbito rural, panorama común a otras metrópolis. Y - esto es una evolución común- donde no llega el Estado, ni la policía, ellos forman sus propios conjuntos absolutamente cerrados, ghettos al estilo de “ciudad de Dios” con jóvenes desocupados y niños y adultos sin esperanzas.

A esa descripción, con planificación y continuidad, se asumió que la inversión de lo cobrado por impuestos debía estar dirigida hacia aquellos lugares donde los índices de desarrollo humano son más bajos, donde el ingreso per cápita es menor y se aleja de estándares normales. Invertir entonces en el espacio urbano, en escuelas y centros comunitarios principalmente lograr un gobierno articulado. Se dio prioridad a los equipamientos comunitarios (transporte, espacios públicos, escuelas) con la idea de potenciar la educación como mecanismo para dar igualdad y oportunidades a los jóvenes. Asociar los funiculares y escaleras mecánicas que empezaron a conectar esa parte oculta de la ciudad, y los edificios públicos como oportunidades de igualdad, con la intención de que estos equipamientos fueran reconocimiento de dignidad de los ciudadanos. En ese camino no faltó el seguimiento y la opinión de los habitantes, que consensuaron y aceptaron lo que se planificaba para ellos, asociándolos en la tarea.” Se trabajó con todos los sectores, se hicieron las maquetas para que ellos las vieran, Y las cosas empezaron a cambiar con la llegada de los parques, transporte y escuelas”, enfatizó el responsable del plan de desarrollo, que aunque se pensó entre 2008/2011, continúa ahora hasta el 2030.



“Medellín ha descubierto que a través de la educación podrá dar a sus niños oportunidades y de esta manera convertirse en una ciudad más competitiva en el futuro.

La seguridad es un legado que se transmite a los ciudadanos en la medida que se proyecta igualdad, ésta se logra desterrando la delincuencia pero dando posibilidades a los que quieren trabajar”, sostuvo el especialista en el encuentro.

EL PROYECTO POLÍTICO

El proyecto político se dio de una manera diferente; se recorrió la ciudad, se conoció a la gente y esto trajo ya en sí, la idea de donde deberían ubicarse las obras detonantes, pero igualmente importante fue la consulta a los ciudadanos y el estudio detallado de la ciudad, enriquecidos por el contacto entre la comunidad y los técnicos.

Tres intendencias consecutivas siguieron con la tarea, y actualmente, cuando se cruzan los datos se ve el descenso de la criminalidad. “Etica detrás de la estética. Los dineros públicos deberían llegar a los lugares más alejados de la ciudad. Es una decisión importante, porque para que los turistas sigan yendo hay que poner el dinero donde no se ve. Hoy se puede llegar a la biblioteca y los parques. La gente se da cuenta que el riesgo social va contra su patrimonio y apoya con sus impuestos”.

Las ideas rectoras se basaron en movilidad no motorizada, transporte y espacios públicos, usos del suelo mixtos, políticas activas y participación ciudadana, con la consecuente mejora de la seguridad y la convivencia. “Es un largo camino, que requiere una respuesta cualitativa”, afirmó el asesor.




Junto con Diana Wiesner Arquitectura y Paisaje (Bogotá) y el arquitecto y urbanista Gustavo Restrepo (Medellín), Corkery Cosulting presentó esta propuesta dentro el concurso internacional de ideas para el diseño del Parque Vial del Río de la ciudad de Medellín, Colombia.

La propuesta toma como base la oportunidad que se presenta para recuperar el espacio público ligado a este corredor fluvial, abandonando el actual uso del Río Aburrá como eje medianero de la red de autovías que atraviesa la ciudad. Sobre esta base se plantea una triple trama, hidrológica+ecológica+social, que se trenza para conformar esta nueva cuenca urbana.

La estructuración del corredor ecológico del Valle del Aburrá empieza por la renaturalización del cauce, eliminando la canalización en hormigón, y el adecuamiento hidráulico de las quebradas subsidiarias que definen el conjunto de la ciudad. La idea pretende generar un sistema urbano de drenaje sostenible que permita la retención y mitigación de crecientes en los barrios más impermeabilizados. A su vez esta malla hidrológica se incorpora al uso público con el fin de incrementar la conectividad y realzar la experiencia del juego, la sociabilización, el ejercicio, el aprendizaje, etc.

La recuperación del espacio adjunto al río, gracias al soterramiento de las autovías, pasa a conformar un gran colector ecológico central N-S al que se adhieren los corredores verdes lineales definidos por las quebradas, generando así un sistema diverso, flexible y adaptable, conectando esta red con cada rincón de la ciudad. La construcción de una serie de nuevos lagos genera nuevos espacios recreativos, acomete el problema de las riadas, mejora el microclima local y facilita el disfrute estético. La extensión de estos lagos se integra dentro del nuevo desarrollo propuesto para un distrito industrial existente como centro residencial y de empleo,

Esta nueva malla natural se presenta como una red vertebradora en la que confluyen las historias entrelazadas de sus gentes y desde donde recuperar valores comunes de convivencia en un entorno amable.

En este entorno se proyectan las distintas singularidades socioeconómicas de la ciudad y se generan distintas actividades ligadas a la vocación de cada lugar pero que a su vez facilitan la interacción del conjunto de la población. El ciudadano puede encontrar a lo largo y ancho del Río lugares para jugar, trabajar, pasear, cultivar, comprar, navegar, estudiar, viajar, descansar, aprender, festejar, …
three-layers-and-web-form
Tradicionalmente, los proyectos de desarrollo urbano en Colombia se centraban en la búsqueda de soluciones concretas a problemas físicos. Medellín ha optado esta vez por una nueva estrategia para usar la arquitectura y el urbanismo como una herramienta para el desarrollo social.
A día de hoy, la percepción de la seguridad de sus habitantes ya no es la de antes, el desarrollo urbano y social de la ciudad es notable, el número de incidentes violentos ha disminuido así como también la tasa de desempleo. Los resultados son visibles no solo en los cambios físicos de la ciudad sino también en los funcionales y sociales donde se ha visto un cambio de actitud y orgullo por parte de sus habitantes. A modo de ejemplo, Jhon Deivy y Pedro, dos niños del barrio de Santo Domingo, enseñan en este pequeño reportajela transformación de su ciudad.
El desarrollo urbano de Medellín fue diseñado como una estrategia integral buscando soluciones a la movilidad, la gobernanza y la educación junto con la recuperación del espacio público y zonas verdes. El objetivo de esta estrategia era recuperar los sectores más pobres de la ciudad que hasta hace poco estaban dominados por grupos armados.
Estos planes específicos se ejecutan a través del Proyecto Urbano Integral (PUI), el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y el Plan Director de zonas verdes. Por lo general, todos ellos forman parte de uno o dos proyectos estructurantes que se convierten en catalizadores de pequeños proyectos de espacio público e intervenciones de infraestructura en torno a un área específica.
landscape-and-urban-analysisconcept-plan-part-1concept-plan-part-2detailed-plan-the-lakessections-and-typical-edge-treatmentstimeline-and-road-networkamphitheatrechristmas-lights-along-rio-medellinnatural-rivernatural-river-at-train-stationthe-lakes

Es uno de los urbanistas más reconocidos del mundo. Su salto a la fama se produjo cuando transformó a la ciudad de Medellín –emblema del narcotráfico en los 80−, combinando arquitectura, participación ciudadana y espacios públicos.





hasta no hace mucho, remitía a un decorado hollywoodense de violencia y marginalidad. Un reparto hegemonizado por sicarios, narcotraficantes y víctimas en un paisaje degradado por la miseria. Un concentrado, al fin, de las peores desventuras del continente, aunque sin el maquillaje de la ficción.


En poco más de una década, gracias a políticas de Estado que tuvieron continuidad durante tres administraciones consecutivas, la ciudad se reinventó como un modelo de urbanismo sostenible que ha resultado una fuente de inspiración para países con problemáticas afines.


El arquitecto Gustavo Adolfo Restrepo fue uno de los artífices de esa metamorfosis, como responsable del Plan de Desarrollo 2008-2011 de la alcaldía de Medellín, en temas de seguridad y convivencia, salud, educación y espacio público. Uno de sus proyectos, aglutinado en la Comuna 13, mereció el Premio Holcim de Oro en 2008 y se erigió como un referente internacional y objeto de estudio por la mejora de las condiciones de vida de sus habitantes con la participación de la comunidad en las decisiones.


“La experiencia de Medellín es exportable y adaptable a las singularidades locales”, defendió en su breve estadía en la Argentina, invitado para promocionar el Holcim Awards y el Premio de Integración Latinoamericano 2014, de estímulo a proyectos de urbanismo ambientalmente sustentable.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario